jueves, 24 de abril de 2014

CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SURGE LA TEORIA DE DARWI

Es importante tener en cuenta el contexto en el cual la antropología evolucionista emergió: Europa se encontraba sumida en la vorágine industrial y en un proceso sin precedentes que supuso un avance tecnológico que fue catalogado como '' indefinido o interrumpido ''. Las grandes potencias necesitaban imperiosamente nuevas fuentes de materias primas, mano de obra barata y mercado donde colocar sus productos manufacturados. La antropología se constituye como una ciencia en un contexto imperialista. Se dió una carrera entre las potencias por la posesión exclusiva de regiones ricas en materia primas, nuevos mercados, bajos salarios, tierra barata. En 1885 se produce en Berlín la nueva '' creación del mundo '' ( Worsley ), las potencias europeas se reparten en el mundo para sus colonias. El evolucionismo supuso en sustento científico de tal proceso, los esquemas evolucionista legitimaban la colonización en base a la superioridad material del occidente. Supuestos tales como '' todos los hombres tienen derechos al progreso '', o '' el hombre blanco debe en su misión civilizadora hacer conocer sus formas materiales y espirituales superiores a aquellos pueblos que las desconocen '' eran moneda corriente en la época. La civilización constituía la perfectibilidad, el grado máximo de civilización, punto culmine del proceso racional era un deber '' moral '' que el Europa llevará a los pueblos inferiores del progreso: '' las consecuencias politico-ideológicas de esta teoría son bien conocidas. Los pueblos considerados inferiores, lo son por ley natural y no hay cambio histórico posible. De aquí al racismo como doctrina seudocientífica habrá un paso '' ( Lischetti, 1995 ). En este contexto en la antropología solo le cabe describir las sociedades atrasadas antes de que sean transformadas por occidente, por que '' son el espejo de lo que fuimos ''. Así nutrido de un etnocentrismo sin precedentes, la colonización se justifica científicamente. El razonamiento evolutista no fue producto de una artimaña maquiavelicamente planeada, pero tal razonamiento apareció en el momento justo en que los imperios se expandían y sin duda sirvió para justificar la expansión.
Antecedentes e influencias: Charles Darwin postuló su teoría de la selección natural influido por las ideas de la época y por sus viajes. Lo que más contribuyó al desarrollo de la teoría de Darwin fue el viaje que realizo por todo el mundo, y sus conocimientos acerca del actualismo, de la selección artificial y de las ideas de Thomas Malthus. 
El viaje: En 1831, Darwin inició, como naturalista, a bordo del buque Beagle, un viaje alrededor del mundo que duró 5 años. En el transcurso de la expedición, hizo numerosas observaciones y comparaciones de plantas y de animales, tomó datos y recogió muestras que le proporcionaron mucha información en la que apoyar sus hipótesis.

Charles Lyell defendía que los cambios geológicos se producen de forma gradual, a lo largo de mucho tiempo. Esta teoría hizo pensar a Darwin que:
  • El mundo no es estático, y las especies están en continua transformación, unas se originas y otras se extinguen.
  • El cambio en las especies no se produce a saltos discontinuos ni por transformaciones súbitas, sino de un modo gradual y continuo.  
La selección artificial que permitió a agricultores y granjeros desarrollar nuevas variedades, seleccionando y cruzando aquellos individuos que tienen las características que se desean potenciar generación tras generación, dio a Darwin una pista de cómo actúa la naturaleza.
Las ideas de Thomas Malthus: Defendía que los recursos crecían de forma más lenta que la población humana. Estas ideas llevaron a Darwin a observar el número de individuos de todas la poblaciones permanecen más o menos constante, lo que hizo pensar que entre los individuos de cada población se genera una lucha por conseguir recursos que son limitados, en la que solo el más apto sobrevive.

No hay comentarios:

Publicar un comentario