jueves, 24 de abril de 2014

CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SURGE LA TEORIA DE DARWI

Es importante tener en cuenta el contexto en el cual la antropología evolucionista emergió: Europa se encontraba sumida en la vorágine industrial y en un proceso sin precedentes que supuso un avance tecnológico que fue catalogado como '' indefinido o interrumpido ''. Las grandes potencias necesitaban imperiosamente nuevas fuentes de materias primas, mano de obra barata y mercado donde colocar sus productos manufacturados. La antropología se constituye como una ciencia en un contexto imperialista. Se dió una carrera entre las potencias por la posesión exclusiva de regiones ricas en materia primas, nuevos mercados, bajos salarios, tierra barata. En 1885 se produce en Berlín la nueva '' creación del mundo '' ( Worsley ), las potencias europeas se reparten en el mundo para sus colonias. El evolucionismo supuso en sustento científico de tal proceso, los esquemas evolucionista legitimaban la colonización en base a la superioridad material del occidente. Supuestos tales como '' todos los hombres tienen derechos al progreso '', o '' el hombre blanco debe en su misión civilizadora hacer conocer sus formas materiales y espirituales superiores a aquellos pueblos que las desconocen '' eran moneda corriente en la época. La civilización constituía la perfectibilidad, el grado máximo de civilización, punto culmine del proceso racional era un deber '' moral '' que el Europa llevará a los pueblos inferiores del progreso: '' las consecuencias politico-ideológicas de esta teoría son bien conocidas. Los pueblos considerados inferiores, lo son por ley natural y no hay cambio histórico posible. De aquí al racismo como doctrina seudocientífica habrá un paso '' ( Lischetti, 1995 ). En este contexto en la antropología solo le cabe describir las sociedades atrasadas antes de que sean transformadas por occidente, por que '' son el espejo de lo que fuimos ''. Así nutrido de un etnocentrismo sin precedentes, la colonización se justifica científicamente. El razonamiento evolutista no fue producto de una artimaña maquiavelicamente planeada, pero tal razonamiento apareció en el momento justo en que los imperios se expandían y sin duda sirvió para justificar la expansión.
Antecedentes e influencias: Charles Darwin postuló su teoría de la selección natural influido por las ideas de la época y por sus viajes. Lo que más contribuyó al desarrollo de la teoría de Darwin fue el viaje que realizo por todo el mundo, y sus conocimientos acerca del actualismo, de la selección artificial y de las ideas de Thomas Malthus. 
El viaje: En 1831, Darwin inició, como naturalista, a bordo del buque Beagle, un viaje alrededor del mundo que duró 5 años. En el transcurso de la expedición, hizo numerosas observaciones y comparaciones de plantas y de animales, tomó datos y recogió muestras que le proporcionaron mucha información en la que apoyar sus hipótesis.

Charles Lyell defendía que los cambios geológicos se producen de forma gradual, a lo largo de mucho tiempo. Esta teoría hizo pensar a Darwin que:
  • El mundo no es estático, y las especies están en continua transformación, unas se originas y otras se extinguen.
  • El cambio en las especies no se produce a saltos discontinuos ni por transformaciones súbitas, sino de un modo gradual y continuo.  
La selección artificial que permitió a agricultores y granjeros desarrollar nuevas variedades, seleccionando y cruzando aquellos individuos que tienen las características que se desean potenciar generación tras generación, dio a Darwin una pista de cómo actúa la naturaleza.
Las ideas de Thomas Malthus: Defendía que los recursos crecían de forma más lenta que la población humana. Estas ideas llevaron a Darwin a observar el número de individuos de todas la poblaciones permanecen más o menos constante, lo que hizo pensar que entre los individuos de cada población se genera una lucha por conseguir recursos que son limitados, en la que solo el más apto sobrevive.

¿ POR QUE CREES QUE EN ALGUNAS ESCUELAS NO SE ENSEÑA LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA ?

Debido a sus creencias, dicen que ellos son tal y como Dios les trajo al mundo, y que han evolucionado sumamente poco en el tiempo que llevan en la faz de la tierra, y la evolución biológica dice todo lo contrario. En esas pocas escuelas prefieren sus creencias al conocimiento de sus antepasados, y por ello no se llega a dar con claridad la evolución que han sufrido los seres vivos a lo largo de la historia y prehistoria





LA EVOLUCION HUMANA

LOS PREHUMANOS
La mayor novedad aportada es que se desplazaban de manera bípeda y los dedos de los pies estaban alineados. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas. Existe consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la evolución humana.

LOS PRIMEROS HUMANOS

El volumen craneal muy variable, aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del homo habilis. Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños. Presentaba un mayor dimorfismo sexual que en el hombre moderno. Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de medida y probablemente dominaba el fuego.

LOS NEANDERTALES

Un neandertal medio podía alcanzar unos 1,65 m, era de contextura pesada, dentadura prominente y musculatura robusta. Si bien su estructura ósea no los hacía corredores de largo aliento, sí podían hacer cortas y rápidas carreras persecutorias o escapistas; eran sobre todo caminantes de largas distancias. Podían dar grandes mascadas a su alimento gracias a una mayor apertura bucal. La expectativa de vida de un miembro adulto en un medio ambiente tan extremo, riguroso y hostil no sobrepasaba los 40 años en los hombres y 30 en las mujeres. 


EL HOMO - SAPIENS

Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüisticas complejas, lógicas, matemáticas,escritura, ciencia y tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. No se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades —o superiores— en el universo. 


miércoles, 23 de abril de 2014

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN


Pruebas de la anatomía compartida: si comparamos el esqueleto de diferentes especies de animales, se comprueba que algunas partes de sus organismos están constituidas por las mismas piezas. Esta similitud u homología apoya que todos ellos tienen un antecesor común.
Un ejemplo de esta homología es el caso de las extremidades de los mamíferos,que, aunque son diferentes y están adaptadas para realizar diferentes funciones, tienen la misma estructura básica y el mismo desarrollo embrionario. Estos órganos se denominan órganos homólogos.


Pruebas paleontológicas: la paleontología es la ciencia que estudia el pasado de la Tierra a través de los fósiles, que son restos o señales de la actividad de los seres que vivieron en otros tiempos y quedaron enterrados en las rocas.
La ordenación de los fósiles del más antiguo al más moderno revela la existencia de un proceso de cambio a lo largo del tiempo;es decir, muestra cómo han evolucionado unas especies a partir de otras. 
Los conjuntos de fósiles que pueden ordenarse por su antigüedad y nos permiten reconstruir la historia evolutiva de un grupo de seres vivos se denominan seres filogenéticas.
También sirven como prueba de la evolución los fósiles, denominados formas puentes o eslabones, que presentan formas y estructuras intermedias entre dos grupos de seres vivos y que explican la aparición de grandes grupos taxonómicos a partir de un grupo ancestral.Un ejemplo de eslabón es Archaeopteryx, un fósil que posee un mosaico de caracteres intermedios entre reptiles y aves.


Pruebas biogeográficas: los lugares aislados geográficamente, tienen una fauna y una flora características con diversas adaptaciones y, a veces, estas especies son exclusivas, incluso, de una isla.Esto solo se puede explicar si se admite la evolución independiente de organismos colonizadores que quedaron aislados de sus antecesores por barreras geográficas y sufrieron un proceso de especiación.  


Pruebas embriológicas:
Haeckel planteó que las distintas formas por las que pasa un organismo durante su desarrollo embrionario reflejan las diferentes formas por las que han pasado sus antecesores durante su evolución.
Aunque esta ley no es totalmente exacta, al estudiar el desarrollo embrionario de algunas especies de vertebrados, si se observa un hecho que solo se puede explicar si existe un ancestro común a todos los vertebrados: en las fases tempranas, los embriones de todos los vertebrados tienen muchas similitudes, que van desapareciendo a medida que avanza su desarrollo y van adoptando alternativas evolutivas variadas.


Pruebas de la bioquímica comparada: la comparación de que todos los seres vivos estamos formados por las mismas moléculas indica que todos tenemos un origen común.
Además, las actuales técnicas de secuenciación y de análisis de las semejanzas y diferencias existentes entre las secuencias del ADN o de las proteínas de distintos organismos permiten establecer las relaciones de parentesco evolutivo que hay entre ellas;es decir, permiten deducir si han tenido una historia evolutiva similar durante más o menos tiempo, y cuál es su antepasado común más reciente.
Dos especies tienen menor parentesco evolutivo cuanto antes han tomado caminos distintos en la historia de la evolución; y esto se refleja en que son mayores las diferencias entre las secuencias de sus proteínas o sus ADN.

IDEA GENERAL DE LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS Y NOVEDADES DE CADA UNA

El fijismo: la principal idea es la creencia de Dios y fuimos creados tal y como somos ahora mismo. La novedad de esta teoría es que desde un punto científico, el fijismo no tiene ninguna credencial , siendo radicalmente rechazado por cualquier ciencia que acepta esta teoría.


El catastrofismo: la principal idea es que hubo varias catástrofes a lo largo de la historia de la Tierra y se extinguieron muchas especies.

Evolucionismo: es que defiende que las especies derivan una de otras por transformación. La novedad de esta teoría es que siguen evolucionando todas las especies.

Teoría de Lamarck: la principal idea es que tienen generación espontánea y un impulso interno  que les empuja a la mejora de organismos y son heredables.

Teoría de Darwin: la principal idea es que las especies tienen que evolucionar para sobrevivir.
Neodarwinismo: la principal idea es que es la teoría de Darwin pero con aportaciones que Darwin no pudo explicar en su día que son las aportaciones de la genética y  la aportación de la palentologia.

martes, 22 de abril de 2014

CUANDO SURGUEN LAS PRIMERAS IDEAS DE LA EVOLUCION


El origen de la vida en principio, surgieron sobre teorías fijistas, es decir, que se basan en la creencia de Dios, que nunca han cambiado y siempre han sido iguales a lo largo de la vida de la Tierra. El fijismo dominó desde el nacimiento del cristianismo hasta el siglo XVIII, y tuvo partidiarios prestigiosos en los siglos posteriores como Linneo y Cuvier.
Cuvier, propuso la idea del catastrofismo, según la cual, se habían producido en la tierra múltiples catástrofes ( Como el Diluvio Universal ), que llevaron a la desaparición de muchas especies;
según esto, los fósiles son restos de especies extinguidas a causa de catástrofes.


A partir del siglo XVIII, diversos naturalistas empezaron a oponerse al catastrofismo y al fijismo mediante el actualismo y el evolucionismo.
El actualismo desarrollado por Lyell, dice que los acontecimientos del pasado remoto de la Tierra fueron causados por la acción de fuerzas idénticas a las que operan en la actualidad; y que los cambios en la naturaleza se producen de forma lenta, gradual y continua, y no causados por catástrofes.
El evolucionismo defiende que las especies derivan una de otras por transformación.La primera teoría de la evolución extensa y detallada, conocida como lamarckismo, fue propuesta por Jean-Baptiste de Lamarck en 1809 que se puede resumir en tres puntos: 
  • La generación espontánea es el mecanismo de aparición de las formas de vida más simples, que, por evolución, originan organismos más complejos.
  • En los organismos, existe un impulso interno que les empuja hacia la mejora. Está influida por los cambios ambientales, que obligan a usar más o menos ciertos órganos, lo que provoca su desarrollo o su atrofia.
  • Los caracteres adquiridos por uso y desuso se transmiten a la generación siguiente, son heredables.


La teoría de Darwin dice que los individuos de una población presentan variacion heredables, es decir, cuando nacen, unos tienen unas variaciones ( anatómicas, fisiológicas …) que les hacen destacar sobre los demás y aumentar las probabilidades de supervivencia. En la lucha por sobrevivir, cuando los alimentos son limitados y los individuos deben luchar por ellos, sobreviven los que mejor se hayan adaptado al medio. Al igual, los más aptos llegan a dejar más descendientes, ya que otros individuos menos aptos no llegan a la madurez, o lo consiguen pocos, y esos individuos dejan pocos descendientes al que dejarles sus caracteres y así, van desapareciendo


La teoría sintetica es una revisión del darwinismo, enriquecida por las aportaciones de la genética, paleontología y taxonomía.
APORTACIONES DE LA GENÉTICA
Se consiguió explicar como se transmiten las variaciones ( recombinación genetica en la meiosis y mutaciones que originan cambios en los genes ).
En 1937 Dobzhansky explico el proceso evolutivo y señalo que :
- En las poblaciones hay variabilidad genética
- La selección natural favorece a los genotipos más aptos para las condiciones ambientales existentes.
APORTACIONES DE LA PALEONTOLOGÍA Y LA TAXONOMÍA
- El estudio sistemático de los fósiles sirvió para demostrar que los cambios evolutivos son graduales.
- Ciertos estudios taxonómicos completaron las ideas de Darwin acerca de como se produce la especiación


El saltacionismo plantea que hay periodos puntuales de intensa especiación que irrumpen el equilibrio del proceso normal de adaptación por selección natural, es decir, propone que el proceso evolutivo se produce a saltos.